Conversión.

 

TRANSFORMACIÓN DE UNA ESCUELA EN COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
 
Pre-fases:
-Fase de sensibilización:
Como el nombre indica, esta primera pre-fase tratará de hacer unas sesiones de aproximadamente 30horas en las cuales se hablará de la sociedad actual en la que vivimos y de las necesidades de los niños y niñas para en un futuro formar parte de ella. A estas sesiones ya deben asistir todos los miembros posibles de la comunidad con la finalidad de reflexionar sobre el contexto antes de empezar con el aprendizaje.
 
-Toma de decisiones:
En esta fase, dependiendo del transcurso de la fase anterior se decidirá si se lleva a cabo la transformación. Para ello hace falta la aprobación de la asociación de familiares, la aprobación del consejo escolar, que el 90% del claustro esté a favor, y el acuerdo del equipo directivo con el centro.
 
Fases:
-El sueño:
En esta fase se idea entre todos los agentes partícipes de la transformación como les gustaría que fuera su centro, su utopía, su sueño de un centro para sus hijos, alumnos o para ellos mismo. La fase del sueño en las Comunidades de Aprendizaje “es el motor de arranque de la utopía, de la ilusión y del encantamiento. Es la ocasión para que todo el mundo, grandes y pequeños, jóvenes y mayores, dé rienda suelta a su imaginación y comience el proceso de transformación del centro. [...]  Consiste en imaginar y pensar entre todos los agentes de la comunidad escolar el centro ideal al que les gustaría asistir, llevar a los hijos e hijas o dar clases” (Iturbe y Totorikaguena, op. cit.:46).
Cada parte de la comunidad “soñara” a su manera: los alumnos mediante escritos, dibujos, murales…los padres mediante charlas entre ellos, conversaciones, redactados…y los profesores a la suya también.
“Después  de exponer  públicamente  y  leer  todos  y  cada uno  de  los  sueños,  éstos  son clasificados  por  bloques  temáticos,  para  su  posterior  análisis  y  concreción” (Iturbe  y Totorikaguena, op. cit.:47).
 
-Fase de selección de prioridades:
En esta fase debemos  “pensar sobre las fortalezas y debilidades con las que contamos
para  afrontar  un  proceso  de  cambio  importante” (Zudaire  y  Lavado,  2002:50)
Esto se refiere a que se debe hacer un listado con las reformas con las cuales se va a empezar el proceso de transformación, primero las reformas a corto plazo, y luego a medio y largo. Estas, deben no ser muy abundantes para no caer en el error de querer cambiar todo a la vez.
 
-Fase de planificación: activación del plan de transformación:
Establecemos en esta fase acciones y actividades concretas para cada una de las prioridades escogidas anteriormente.
Las actividades no deben comenzar hasta que la comunidad así lo decida, mientras tanto se pueden ir haciendo actividades de mano de los profesores para ir introduciendo la manera de funcionamiento de la cda que en breves estará operativa. Podemos dividir dentro de esta fase 2 fases; una en la que las actividades introductorias se realizan dentro del marco escolar y van dirigidas a los alumnos y otra en la que estas actividades se realizan extraescolarmente y son ya de toda la comunidad y para toda la comunidad.
 
-Fase de investigación:
En esta fase se da la reflexión e innovación desde la acción, es decir, después de las primeras experiencias llevadas a cabo se decide “el camino” por el cual se va a seguir caminando, si va a ser el mismo, o si hay que cambiar la dirección de este.
Encontramos aquí dos aspectos fundamentales; uno el ir aumentando el nivel de participación de la comunidad y otro el ir puliendo las actividades ya llevadas a cabo según haya sido el funcionamiento de las mismas.
 
-Fase de formación:
En esta fase, los distintos miembros de la comunidad solicitan formación o realizan actividades de autoformación sobre temas concretos (CREA,  op.cit.).
“Cada comisión puede pensar que necesita más información o más formación en un aspecto determinado de su trabajo o de su propuesta. Se pueden organizar incluso unas jornadas intensivas sobre un tema concreto como multiculturalismo, gestión económica, mujer, enseñanza de las lenguas, etc.” (Elboj y otros, op. cit.:89).
 
-Fase de evaluación:
Más bien de una autoevaluación es de lo que trata esta fase, en la que estarán implicadas todas las personas participantes en el proyecto. Esta evaluación no tratará de puntuar ni destacar los aspectos que hay que hay que mejorar solo, sino, de premiar y valorar también los logros obtenidos hasta ahora.